playa san bartolo

El balneario de San Bartolo recibirá en los próximos años, diversos proyectos inmobiliarios y comerciales que, sumados a cerca de 30 mil visitantes que recibe cada verano, generarán el colapso de las vías del distrito sino cuentan con una visión moderna de desarrollo a futuro. Por ello, la Fundación Transitemos elaboró y donó un estudio que servirá de base para el “Plan de Desarrollo Urbano y Movilidad del Municipio de San Bartolo”.

El Plan elaborado en el 2003 se cumplió en un 95%. Hoy tenemos un distrito distinto que necesita replantearse con miras a los próximos 25 años, incluyendo el desarrollo inmobiliario, el transporte, y el respeto por el peatón, sin afectar la identidad del balneario histórico”, afirmó el alcalde de San Bartolo, Jorge Barthelmess.
El documento, que también incluye la construcción de estacionamientos para los visitantes veraniegos, ciclovías, y mayores espacios públicos para el peatón, fue entregado por el presidente de Transitemos, Edwin Derteano, al alcalde de dicha comuna, Jorge Barthelmess, ante la presencia del burgomaestre electo del distrito de Santa María Marwan Zakharia.
PROPUESTAS DEL ESTUDIO
El estudio, desarrollado por Llama Urban Design, identifica los problemas de movilidad sostenible del distrito, plantea lineamientos urbanísticos generales y propone soluciones específicas que los resuelvan. San Bartolo es uno de los distritos de Lima con mayor tasa de viajes peatonales, ocasionados por una mezcla de destinos de interés ubicados a distancias caminables. Con esa ventaja, no debiera sufrir por la contaminación y los atropellos, consecuencia del tránsito de vehículos automotores que transitan a diario por la zona.

veraneantes

Además, presenta propuestas técnicas urbanísticas que devendrán en un Plan Urbano y mejorarán el distrito holísticamente, mejorando la movilidad con seguridad vial en paralelo con la calidad de vida de los residentes. Así, San Bartolo se convertirá en un lugar para vivir todo el año, con oportunidad para trabajo, estudio, comercio y recreo, todo cerca de casa; un ambiente ideal para peatones y ciclistas; y un modelo nacional de distrito, que cambia positivamente con intervenciones pequeñas.

Para ello, empleará también las siguientes estrategias:
  1. Estrategias de movilidad sostenible para lograr calles habitables, humanas.
  2. Estrategias para usos y retiros de las construcciones.
  3. Estrategias para uso de los espacios públicos “para el público”, preferentemente.

Según la Organización Mundial de la Salud las políticas que promueven el transporte sostenible “podrían salvar millones de vidas al año, si se evitaran las enfermedades causadas por los altos niveles de contaminación del aire. Las políticas de transporte adecuadas también podrían reducir el peso de enfermedades asociada con la inactividad física.”

En Lima, 80% de fatalidades de tránsito involucran a peatones (Vulnerabilidad de Peatones en Lima, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC 2009). Priorizar políticas de transporte sostenible y en particular las que protegen al peatón está vinculado con la democracia activa, al ser la calle un espacio público.  Las estrategias urbanas propuestas por el estudio llevarán a lograr un objetivo beneficioso para la economía, la salud, la calidad de vida y el ambiente de los residentes de San Bartolo.

CRECIMIENTO DEL DISTRITO
San Bartolo es un lugar distintivo y memorable, debido a la peculiaridad de su casco urbano, con edificios históricos modernistas de los años 50, como el Palacio Municipal y la casa del Presidente Odría, e interesantes construcciones residen­ciales en una accidentada geografía. Sus acantilados conforman tres caletas con diferentes identidades.

El distrito tiene una identidad propia, di­ferente de la de otros balnearios de Lima pues funciona como un pueblo activo durante todo el año de 7,463 residentes, según cifras del INEI 2014, pero en verano se incrementan hasta en 30,000 visitantes.